Modelado Fluvial



Modelado Fluvial

El modelado fluvial es el que llevan a cabo los cursos de agua continentales, como los ríos, estos son corrientes naturales de agua que fluyen con continuidad. Todo río posee una facultad de erosión de las rocas por las cuales discurre, así como una facultad de transportar, en mayor o menor grado, los materiales erosionados. El río tiende a erosionar en algunos puntos, colmatando otros y generando, de un modo continuado y cambiante, todo un conjunto de formas de relieve, las cuales tienen todas las características comunes que les hacen ser reconocidas como de origen fluvial. A continuación se analizará más acerca del modelado fluvial, erosión, transporte y deposición.


Modelado fluvial, forma de paisaje originado por la acción fluvial, esto es, de las aguas de los cauces de la red de drenaje de una cuenca fluvial, que erosionan, transportan y depositan sedimentos El término que se emplea como convención en este artículo, pero hay que recordar que el modelado fluvial afecta a todos los canales de drenaje, cualquiera que sea su tamaño, desde los más pequeños arroyuelos hasta los ríos más caudalosos del mundo. De hecho, aunque los efectos sobre el paisaje de las cuencas de los grandes ríos tienden a ser los más espectaculares, gran parte del conocimiento de cómo se produce el modelado fluvial deriva del estudio detallado de los pequeños riachuelos.
Todos los ríos constan de una corriente tanto de agua como de sedimentos materiales procedentes de rocas y productos orgánicos cuyo tamaño puede variar. De este modo, el relieve que genera un río concreto depende no sólo de las características de la corriente, en especial de su caudal de su distribución en el tiempo y de la energía, sino también de la cantidad y tamaño de los sedimentos que arrastre. El tercer elemento que contribuye en el modelado es la geología de la cuenca, que determina el tipo y cantidad de sedimentos y que afecta también a la acción erosiva del río, ya que algunas rocas son más duras que otras.

Acción Fluvial

Los principales factores responsables de la formación y evolución de los ríos y su modelado son la erosión, el acarreo de sedimentos y la deposición. Los ríos pueden modificar el paisaje, puesto que la energía potencial del agua se transforma, en su recorrido descendente, en energía cinética responsable de la erosión, el transporte y la deposición. La cantidad de energía potencial que dispone un río es proporcional a su altitud inicial sobre el nivel del mar. Con el fin de minimizar la conversión de energía potencial en energía térmica (o calor) como consecuencia de la fricción y, por tanto, aumentar la energía cinética, el río sigue el curso que menos resistencia presente. Incluso así, se estima que el 95% de la energía potencial de un río se usa para salvar la fricción, que tiene lugar, de forma especial, en el lecho y en los márgenes del cauce, aunque también es importante la fricción interna del agua y la resistencia del aire sobre la superficie.
Hay dos tipos principales de flujos: laminar y turbulento. El primero es un movimiento horizontal, en el que las aguas fluyen en capas muy definidas sobre los sedimentos del lecho, sin arrastrarlos. Se considera que la corriente laminar es más teórica que real en los ríos. El flujo turbulento, que es predominante, consiste en una serie de erráticos remolinos verticales y horizontales que se desplazan río abajo. Las turbulencias varían en relación directa con la velocidad de la corriente, que, a su vez, depende de la cantidad de energía cinética existente. Cuanto mayor sea la energía cinética, mayor será la velocidad (y viceversa) y la turbulencia de la corriente.
En el tramo superior, el río es torrencial. La capacidad erosiva es máxima y por eso se encaja linealmente en su propio cauce.
En el tramo medio, la velocidad de las aguas es menor pero mayor el caudal. La capacidad erosiva es menor, sin potencia para encajarse linealmente; eso sí, el río ensancha su cauce por erosión en las márgenes. Predomina el transporte.
En el tramo inferior, la pendiente es máxima; el río carece de potencia erosiva y de capacidad de arrastre. Predomina la sedimentación.

Ø Erosión

La erosión es el proceso por el cual los ríos ensanchan y alargan su cauce.
La acción hidráulica se produce cuando la energía del flujo de agua que choca con los márgenes y el lecho del río es suficiente para separar fragmentos rocosos. Esta fuerza hidráulica desintegradora tiene su origen al introducirse el agua en las grietas de lecho rocoso. El aire que hay en ellas se comprime y aumenta la presión. Con el tiempo, se debilita la roca y se van desprendiendo fragmentos. 

Ø Transporte

La corriente transporta el material erosionado río abajo, acompañado de los sedimentos arrastrados al cauce por las escorrentías‚ el flujo que surca la superficie, cuando el suelo ya no puede absorber más el agua de las precipitaciones. Todo este material recibe el nombre de carga fluvial. Se puede clasificar esta carga fluvial en tres categorías, según su origen. Los productos disueltos son los sedimentos derivados de la corrosión y de la meteorización química. Las partículas arrastradas por las escorrentías constituyen el sedimento lavado, mucho más fino que el del lecho del cauce. El último tipo de carga lo forma el material erosionado de los márgenes del cauce, de tamaño similar al sedimento del lecho.

Ø Deposición

Cuando la velocidad de la corriente y la erosión disminuyen, el río ya no posee capacidad para seguir arrastrando su carga, por lo que comienza a depositarla. La deposición de los materiales se produce por varias causas: algunas están en relación con alteraciones del cauce; otras son resultado de específicas condiciones locales. El ensanchamiento del cauce, por lo general en su curso medio e inferior, es un ejemplo del primer caso. La causa de este hecho reside en que al aumentar el caudal (suponiendo que éste se mantenga constante) que entra en contacto con las márgenes, la fricción aumenta y reduce la velocidad hasta llegar al umbral de la velocidad crítica de deposición de algunas partículas. La velocidad también se reduce en los meandros, en las zonas de menor profundidad o cuando el río desemboca en el mar o en un lago.
Otras causas de las deposiciones pueden estar motivadas por un brusco desnivel de la vertiente, como cascadas, o por un repentino aumento de carga, a causa de un corrimiento de tierras. 

Ø Formas del modelado fluvial causadas por la erosión

a) Gargantas, hoces o desfiladeros: Como resultado del encajamiento de la corriente fluvial debido a su gran capacidad erosiva. Son características del tramo superior.
b) Cataratas y cascadas: Cuando la corriente fluvial pasa por materiales de distinta dureza, se dan cambios en el fondo del valle y es más fácil la erosión de los materiales blandos. Se producen saltos de agua (cataratas, cascadas) que evolucionan erosionando poco a poco el escalón y produciendo con el tiempo "rápidos" en la corriente. Donde más se dan estas formas es en el tramo superior.
c) Meandros: Son curvaturas del curso fluvial que se dan en el tramo medio.
La línea de flujo de la corriente choca contra el extremo cóncavo del cauce provocando su paulatina erosión, mientras que en el extremo convexo se tiene la sedimentación. El meandro acentúa progresivamente la curvatura, llega a estrangularse y origina un meandro abandonado. Así, el curso fluvial evoluciona y se rectifica. Donde más se da este proceso es en las fases de madurez de los ríos. De ello resulta una ampliación del curso del río. Finalmente, si, por causas de orden interno o externo, la red fluvial sufre un rejuvenecimiento y recupera su capacidad erosiva, se originan los meandros encajados.

Ø Formas del modelado fluvial causadas por la sedimentación

a) Terrazas: Son depósitos aluviales en forma escalonada a ambos lados del curso de un río, originadas al encajarse el cauce fluvial en la llanura de aluvión formada por el río en etapas anteriores. Causas: el rejuvenecimiento de la red fluvial. Son características del tramo medio e inferior.
b) Llanuras aluviales: Son el resultado de extensos depósitos de materiales detríticos finos que el río deja a lado y lado de su cauce debido a su pérdida de capacidad de transporte en el tramo inferior. En agricultura se llaman vegas y son tierras muy fértiles.
c) Deltas: Son formaciones sedimentarias de arcillas y limos depositados por los ríos en su desembocadura, encontrándose ésta en un área de poca profundidad situada una zona marina tranquila donde no hay corrientes ni fuerte oleaje. El río va depositando sus materiales mar adentro, sobre la plataforma, ganándole terreno al mar y adquiriendo la forma de la letra griega ?.
d) Estuarios. Desembocadura abierta en forma de embudo que se origina cuando el río descarga sus materiales en un mar abierto con fuertes oleajes y mareas que esparcen dichos materiales e impiden su acumulación.




- Los ríos son corrientes de agua generalmente permanentes que circulan por una cama fija y más grande que la de los torrentes.
- La erosión de los ríos nada más se producen en la misma cama o cauce.
Para que tenga lugar, la velocidad de las corrientes ha de ser bastante alta como para arrancar partículas y arrastrarlas después aguas abajo.
- Las aguas fluviales transportan las partículas que arrancan de la propia cama y los materiales que caen des de las vertientes del valle.
- Los ríos forma parte de los agentes determinantes del relieve, puesto que con el pasar del tiempo esculpen el suelo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates